Panel

Integración gasífera regional

Día:
Hora: -
Edicio:
Sala:
Información del panel

La integración del sector gasífero en América Latina y el Caribe se concentra principalmente en el Cono Sur, donde Bolivia exporta gas natural a Brasil y Argentina, y Argentina lo hace a Uruguay, Chile y Brasil. México importa gas natural de Estados Unidos a través de varios gasoductos, mientras que las conexiones de Colombia y Venezuela están inactivas. La región presenta un desarrollo desigual en el sector gasífero, con perfiles de producción, consumo y comercialización variados. Las reservas probadas de gas natural en América Latina y el Caribe ascienden a 285,2 billones de pies cúbicos, representando más del 4% a nivel global, con Venezuela concentrando más de tres cuartas partes de estas reservas.

En cuanto a la infraestructura de gas natural licuado (GNL), América Latina cuenta con dos plantas de licuefacción: Atlantic LNG en Trinidad y Tobago (14,80 MTPA) y Pampa Melchorita en Perú (4,45 MTPA). Además, existen más de 20 terminales de regasificación con una capacidad total de aproximadamente 70 MTPA, distribuidas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Panamá, México, Jamaica, República Dominicana y Puerto Rico, y se espera que próximamente se sumen Ecuador, El Salvador y Nicaragua. La modernización de la regulación regional y nacional es esencial para garantizar la confiabilidad del suministro y la eficiencia del mercado. La convergencia regulatoria y la planificación regional conjunta son cruciales para maximizar los beneficios económicos de la integración, permitiendo que la región trabaje como un bloque unido en la planificación y desarrollo de proyectos. ¿Cómo maximizará la región sus activos de gas natural equilibrando seguridad energética, costos accesibles y compromisos climáticos?