Panel

SAF y aviación sostenible

Eje temático: Descarbonización
Información del panel

El transporte aéreo genera aproximadamente el 2,5 % de las emisiones globales de CO₂, cerca de 1.000 millones de toneladas anuales. Para enfrentar este desafío, la industria aeronáutica se ha comprometido a alcanzar emisiones netas cero en 2050, objetivo que exige múltiples estrategias. Entre ellas, el uso de combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés) podría aportar hasta el 65 % de la reducción total de emisiones del sector.

Los SAF, elaborados a partir de materias primas renovables como residuos agrícolas, aceites usados, biomasa o incluso CO₂ capturado, pueden reemplazar parcial o totalmente al queroseno convencional sin requerir modificaciones en motores ni infraestructuras aeroportuarias. Sin embargo, en 2023 la producción global de SAF apenas superó 1,3 millones de toneladas métricas (el 94 % mediante tecnología HEFA), frente a una proyección de más de 400 mil millones de litros anuales necesarios para 2050. Esta brecha ilustra tanto el reto como la oportunidad de escalar su producción.

América Latina y el Caribe cuentan con ventajas comparativas: abundante biomasa y residuos agroindustriales, experiencia en biocombustibles y condiciones agroecológicas favorables. ¿Cómo puede la región convertir estas fortalezas en liderazgo para el desarrollo de SAF? ¿Qué acciones son necesarias para superar los desafíos regulatorios, de financiamiento y de acceso a tecnologías emergentes como Alcohol-to-Jet (AtJ), Fischer-Tropsch (FT) o Power-to-Liquid (PtL)? ¿Qué papel puede jugar la región en la descarbonización global de la aviación?